Conversatorios

Este proyecto nos ha demostrado que la migración no solo se trata de adaptarse a un nuevo país, sino de transformar nuestra identidad y crear nuevos espacios de pertenencia. Con esta energía renovada, seguiremos acompañando a la comunidad migrante en su proceso de crecimiento y resignificación.

Actividades del Proyecto:

  • Crecimiento Personal: más allá de la meta, el valor del camino
  • El retorno como una idea recurrente
  • Un nuevo proyecto de vida
  • El camino del héroe
  • Ser Venezolano a la distancia
  • Biculturalidad, más allá de la integración
  • El reto de criar en la migración
  • Entre el sancocho y el puchero

Crecimiento Personal: más allá de la meta, el valor del camino.

ABRAZANDO EL CAMINO MIGRATORIO: HISTORIAS Y REFLEXIONES

La comunidad de Guáramo inauguró su ciclo de conversatorios con el encuentro titulado «Crecimiento personal: más allá de la meta, el valor del camino», liderado por Julieta Casó. En este espacio, migrantes de diversas partes del mundo compartieron experiencias, reflexiones y aprendizajes sobre el proceso de adaptación y transformación que implica la migración.

UN ESPACIO PARA COMPARTIR Y REFLEXIONAR

El conversatorio destacó que la migración no es solo un cambio de territorio, sino un viaje profundo que impacta emociones, valores y perspectivas. Participantes provenientes de Venezuela, Argentina, Estados Unidos y Chile compartieron sus historias, explorando cómo cada pequeño avance en este camino representa un logro significativo

El retorno como una idea recurrente

REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA MIGRATORIA

Liliana Miñán nos habló de su experiencia como migrante en Venezuela y Perú y abordó temas sobre la identidad y cómo el retorno puede convertirse en una idea recurrente. Sin embargo, esta es una idea que evoluciona con el tiempo. En las primeras etapas, puede percibirse como una necesidad urgente; sin embargo, a medida que los migrantes se adaptan, el concepto cambia y adquiere nuevas connotaciones.

LAS ETAPAS DEL PROCESO MIGRATORIO

Puede dividirse en tres etapas clave que moldean la experiencia y el crecimiento personal de los migrantes: Sobrevivencia: En esta fase inicial, el miedo y la incertidumbre dominan. Los migrantes tienden a refugiarse en lo familiar (comida, idioma, costumbres) mientras enfrentan el reto de establecerse en un entorno desconocido

Un nuevo proyecto de vida

REFLEXIONES SOBRE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA A LA ARGENTINA

Carla Pacheco nos habló desde una visión de la salud mental y cómo la migración es vista como un proceso transformador que redefine las identidades y proyectos de vida. A lo largo del conversatorio, hay que destacar la importancia de construir un nuevo proyecto de vida en el país de acogida, abordando los desafíos emocionales y las estrategias de adaptación que permiten a las personas migrantes encontrar estabilidad y propósito en su nueva realidad.

MIGRACIÓN: MÁS QUE UN DESAFÍO

Hay que desafiar los mitos sobre la migración y entender que este proceso no puede reducirse solo a la vulnerabilidad o al sufrimiento. «No todas las personas migrantes atraviesan procesos de extrema precariedad, ni son más propensas a enfermedades mentales». La migración es una experiencia única para cada individuo, influenciada por múltiples factores, entre ellos la cultura, la historia personal, el contexto socioeconómico y las oportunidades en el país de acogida.

El viaje del héroe migrante

TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

Migrar no es solo cambiar de lugar, es emprender un viaje transformador. Bajo la guía de Viviana Pacheco, un conversatorio reciente exploró cómo la estructura narrativa del «Viaje del Héroe» de Joseph Campbell ayuda a los migrantes a comprender y procesar su experiencia. Este modelo, que se encuentra en cuentos, mitos y grandes historias, también se aplica a las etapas emocionales y prácticas del proceso migratorio.

LA MIGRACIÓN COMO PROYECTO VITAL

Durante el conversatorio, los participantes compartieron relatos conmovedores. Historias de familias que emigraron para ofrecer un mejor futuro, de personas que superaron barreras profesionales y de quienes encontraron apoyo inesperado en “ángeles” y “hadas madrinas”. Estas conexiones humanas fueron clave para avanzar en el viaje. Se destacó que la migración no es solo un proyecto de vida, sino un «proyecto vital», un camino que exige valentía y disposición al cambio. Al asumir esta transformación, los migrantes no solo enriquecen su identidad, sino que también crean un legado para futuras generaciones.

Ser venezolano a la distancia

REFLEXIONES SOBRE LA IDENTIDAD VENEZOLANA EN LA DISTANCIA

Iía Valeri, quien llegó a Buenos Aires hace 17 años, conoce de primera mano lo que significa ser venezolana en esta ciudad. Su experiencia le ha permitido equilibrar el ser y estar en dos lugares a la vez, navegando entre sus raíces culturales y la nueva identidad que ha construido en Argentina. A lo largo de los años, ha aprendido a integrar costumbres argentinas sin perder el vínculo con su origen, encontrando en la comunidad y en el arte herramientas clave para sostener su identidad bicultural. Su testimonio es un reflejo de cómo la migración no significa perder una parte de uno mismo, sino expandir la forma en que nos definimos y nos relacionamos con el entorno. Las vivencias compartidas dejaron valiosas enseñanzas sobre pertenencia, comunidad y el poder del arte para procesar el duelo migratorio.

SER VENEZOLANO EN ARGENTINA: IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO

La llegada de los venezolanos a Argentina ha sido una experiencia marcada por la hospitalidad del país y el esfuerzo por integrarse sin perder la esencia de su identidad. Muchos migrantes han encontrado en Argentina un espacio donde su cultura no solo es respetada, sino también valorada.

Más allá de la integración está la biculturalidad

CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD BICULTURAL

El proceso de vivir entre dos culturas es un proceso en constante evolución que permite a los migrantes entrelazar su cultura de origen con la del país de acogida, creando una identidad enriquecida y flexible. Durante el conversatorio, se destacó que la biculturalidad no se trata solo de adaptación, sino de una integración consciente que involucra decisiones diarias sobre qué elementos conservar y cuáles incorporar. Esta interacción no es uniforme ni predecible, sino que varía según el contexto, la experiencia personal y el entorno social.

CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD BICULTURAL

Se abordó cómo la biculturalidad implica tanto desafíos como oportunidades. Desde la confusión inicial hasta la aceptación y resignificación, el proceso se vive de manera diferente para cada migrante. No se trata de reemplazar una identidad por otra, sino de construir un espacio donde ambas puedan coexistir y enriquecerse mutuamente, generando un sentido de pertenencia ampliado.

El reto de criar en la migración

EXPERIENCIAS DE FAMILIAS VENEZOLANAS EN ARGENTINA

La migración es un proceso que transforma la dinámica familiar, especialmente a los niños y adolescentes. Al dejar su país de origen, enfrentan cambios emocionales, sociales y culturales que requieren adaptación y resiliencia. La llegada a un nuevo entorno implica reorganización y la necesidad de mantener la estabilidad emocional en un contexto diferente.

TIPOS DE MATERNIDAD EN LA MIGRACIÓN

Ser madre en un contexto migratorio conlleva múltiples desafíos, desde la adaptación a nuevas estructuras familiares hasta la reconstrucción de redes de apoyo. Dependiendo de las circunstancias del proceso migratorio, las madres pueden enfrentar diferentes realidades que influyen en la crianza y el desarrollo de sus hijos. A grandes rasgos, se pueden identificar tres tipos principales de maternidad en la migración.

Entre el sancocho y el puchero

PROYECTO FAMILIAR BICULTURAL

En el proceso migratorio, uno de los desafíos más enriquecedores y complejos es la formación de una pareja bicultural. Cuando dos culturas se encuentran, surgen oportunidades de crecimiento, pero también retos que exigen comunicación, respeto y flexibilidad. Shadi Matar abordó la experiencia de parejas venezolanas y argentinas y cómo estas logran fusionar sus tradiciones para construir un vínculo armónico.

ADAPTARSE O FUSIONARSE

Las parejas biculturales pueden enfrentar la adaptación de dos maneras principales: Adaptación unilateral: Uno de los miembros adopta completamente la cultura del país de acogida, dejando en segundo plano su identidad cultural de origen. Aunque facilita la integración social, puede generar pérdida de identidad y sensación de desconexión con sus raíces.

Contacto

4 + 8 =

Ubicación

Buenos Aires, Argentina

Teléfono

54 11 909947464

Email

info@guaramoargentina.com